3. La confidencialidad

Como sabéis, la confidencialidad es vital en el ejercicio profesional de la psicología. En otras palabras, la información personal a la que se tiene acceso es confidencial y, por lo tanto, no se puede hacer ningún tipo de difusión de ella, sin una autorización previa.

Este concepto lo tenéis que tener siempre presente a lo largo de vuestro ejercicio profesional, y, como no puede ser de otra manera, también a lo largo de las prácticas, tanto si las hacéis en la modalidad de investigación como si las hacéis en un centro externo.

Así pues, a la hora de elaborar las actividades del aula, tanto si son las memorias de las prácticas externas, como si son debates o ejercicios relacionados con una investigación, recordad que siempre tenéis que preservar la confidencialidad de las personas, lo que significa que no tenéis que incluir datos confidenciales, como pueden ser los nombres completos, las direcciones, los números de teléfono, los números identificativos, como por ejemplo un DNI, etc.

Además, también tenéis que tener cuidado con el espacio en el que registráis y guardáis la información a la que podéis tener acceso, ya que esta información debe estar bien protegida con el fin de evitar que terceros puedan acceder a ella.

Finalmente, os recomendamos que tengáis en cuenta los recursos siguientes:

Ley orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2018-16673

Hoja informativa sobre la declaración del consentimiento informado: https://protected-content.ftp.uoc.edu/biblioteca/prestatgeries/10170_80170/112231_es.pdf