1. Presentación de la asignatura

1.3. Campos de aplicación del Prácticum

En la UOC se ofrecen cinco campos de aplicación en los que los el estudiantado puede cursar las prácticas. Así pues, si introducís una oferta de prácticas en nuestra herramienta, Xperience, tenéis que seleccionar en qué campo se sitúa vuestro centro, así como las tareas que realizará el estudiantado en prácticas.

Además, cabe tener presente que se recomienda al estudiantado realizar las noventa horas de prácticas requeridas de manera distribuida a lo largo de todo el semestre, y no de forma intensiva.

A continuación, se detallan los campos de aplicación en los que el estudiantado puede hacer las prácticas.

Psicología clínica y de la salud

En el ámbito de la psicología clínica y de la salud se pueden diferenciar dos campos de aplicación.

  • Por un lado, el campo de la psicología clínica, orientado a la intervención sobre los problemas psicológicos, tanto del individuo como del grupo, en sus diferentes contextos, mediante el análisis, la evaluación y el tratamiento en niños, adolescentes, adultos o personas mayores.
  • Del otro, el campo de la psicología de la salud, que interviene en diferentes aspectos de la salud y la enfermedad, y pone especial atención en el desarrollo de programas de promoción de la salud, de prevención, de apoyo y de atención continuada a diferentes colectivos.

Neuropsicología

Este campo está dirigido a la evaluación, el diagnóstico y la intervención neuropsicológicos.

El objetivo de este campo es poner de manifiesto las competencias de la neuropsicología en los diferentes ámbitos de intervención en la población adulta o infantil con afectaciones cognitivas, conductuales o emocionales, acaecidas de enfermedades neurodegenerativas, trastornos del neurodesarrollo, daño cerebral adquirido, enfermedades psiquiátricas, etc.

Psicología de la educación

El campo de la psicología de la educación se desarrolla en el marco de los ámbitos socioeducativos, en un sentido amplio.

Más concretamente, evalúa e interviene en los ámbitos personal, familiar, organizacional, institucional, sociocomunitario y educativo en general, atendiendo a las necesidades de los agentes que integran los contextos socioeducativos a lo largo de todo el ciclo vital.

Psicología de la intervención social

Este campo pone especial atención en el estudio y el diseño de programas de acción e intervención ante los problemas sociales contemporáneos, dentro del contexto de la globalización y la sociedad de la información. También estudia y trabaja la compleja relación que se establece entre el individuo y su contexto social, y pone el énfasis en la manera en que las necesidades, individuales y colectivas, son satisfechas en el entorno social.

Las prácticas se pueden llevar a cabo en los ámbitos de actuación siguientes: medios de comunicación y TIC; atención a los problemas sociales (procesos de inclusión/exclusión); gestión de conflictos; formación y dinamización sociolaboral; servicios sociales y trabajo comunitario, y ONG, plataformas de acción cívica y asociacionismo.

Psicología del trabajo y de las organizaciones

Este campo está dirigido a la intervención sociolaboral en las organizaciones. Por lo tanto, las prácticas suelen girar en torno a tareas relacionadas con la propia organización, como el desarrollo y la gestión de los recursos humanos, el consumo y el marketing, las condiciones de trabajo y la salud laboral o el conflicto y la gestión comunicativa en el entorno organizativo.

Más concretamente, las prácticas se pueden realizar en los ámbitos de actuación siguientes:

  • Organización y desarrollo de los recursos humanos: selección de personal, formación y desarrollo del talento, intervención grupal, negociación de conflictos, análisis de puestos de trabajo y gestión por competencias o cultura organizacional.
  • Consumo y marketing: estudios de mercado (cuantitativos y cualitativos), investigación de productos y publicidad o comunicación interna y externa.
  • Condiciones de trabajo y salud: salud e higiene laboral, prevención de riesgos laborales o ergonomía.
  • Conflicto en las organizaciones: mediación y resolución de conflictos.